Nuevas medidas sobre Inclusión Financiera

El programa de inclusión financiera que el gobierno viene impulsando constituye un elemento central de la agenda de inclusión social y se enmarca en el conjunto de reformas estructurales que el gobierno ha venido implementando desde el año 2005.

El programa de inclusión financiera que el gobierno viene impulsando constituye una política pública destinada a permitir el acceso y uso de los servicios financieros por parte de toda la población y las empresas, en particular de quienes no podían acceder a los mismos o lo hacían en muy malas condiciones: fundamentalmente los hogares de menores ingresos y las micro y pequeñas empresas.

En este marco, uno de los objetivos principales de esta estrategia ha sido la universalización del derecho de todos los ciudadanos a acceder a un conjunto de servicios financieros básicos: medios de pago electrónicos, instrumentos de ahorro y acceso al crédito en condiciones más favorables. Un hito fundamental hacia este objetivo tuvo lugar el pasado 1° de octubre.

Desde esa fecha, todos los trabajadores, jubilados y beneficiarios de prestaciones sociales, así como las empresas de reducida dimensión económica, tienen derecho a acceder en forma gratuita a una cuenta en una institución de intermediación financiera o a un instrumento de dinero electrónico, con un conjunto de servicios financieros asociados sin costo.

Un segundo gran objetivo refiere a la transformación del funcionamiento del sistema de pagos, volviéndolo más seguro, moderno y eficiente, incentivando el uso de medios de pago electrónicos en sustitución del efectivo, entre otros aspectos.

Esto supone ganancias de eficiencia para la economía en su conjunto y un aporte en el combate a la informalidad, así como también contribuye a mejorar las condiciones de seguridad pública y la calidad de vida de todos los uruguayos.

Los resultados obtenidos en cuanto al uso y aceptación de los medios de pago electrónicos han sido muy favorables. A modo de ejemplo, desde que se implementó la reducción del IVA, en agosto del año pasado, se quintuplicaron los pagos con tarjetas de débito. Por otro lado, en tres años se triplicó la cantidad de terminales POS existentes en la economía, con un crecimiento muy significativo de las mismas en los micro y pequeños comercios.

No obstante, es importante renovar los esfuerzos y continuar trabajando para lograr una mayor utilización de los medios de pago electrónicos, facilitando y promoviendo aún más la aceptación de los mismos, en particular en los comercios de menor dimensión económica.

Con este objetivo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto con el Ministerio del Interior, el Banco Central del Uruguay (BCU), el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y diversos actores del sector privado, ha definido una agenda de trabajo que incluye un conjunto de medidas para reducir los costos explícitos e implícitos derivados de la utilización de medios de pago electrónicos en los comercios, incrementar los servicios de valor agregado asociados a la aceptación de dichos instrumentos y facilitar el proceso de utilización de los servicios financieros por parte de los usuarios.

  Decretos reglamentarios

Medidas que reducen los costos asociados a la aceptación de medios de pago electrónicos:

Rebaja generalizada de aranceles

• Desde el MEF se promovió la conformación de un grupo de trabajo con el objetivo de continuar avanzando en la reducción de aranceles iniciada en el año 2012. En este marco, el BROU y los bancos privados nucleados en la ABPU acordaron establecer una rebaja general del arancel máximo aplicable a las ventas realizadas con tarjetas de débito, llevándolo desde 2,5% a 2,35% a partir del 1º de enero de 2016 y al 2,20% a partir del 1º de julio de 2016.

Rebaja adicional y transitoria de aranceles en comercios de reducida dimensión económica.

• De forma complementaria a lo anterior, se establece una rebaja transitoria adicional de los aranceles máximos aplicables a las ventas realizadas con tarjeta de débito para todos los comercios de reducida dimensión económica (Literal E) y Monotributistas), llevándolo al 2% por el período comprendido entre el 1º de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2017. De esta forma, estos comercios se beneficiarán de una rebaja de 20% en estos aranceles.

Eliminación transitoria de retención por ventas con tarjeta en comercios de reducida dimensión económica.

• En línea con lo anterior, el MEF emitirá un decreto que elimina, en el caso de las empresas de reducida dimensión económica (Literal E) y Monotributistas) y por el período comprendido entre el 1º de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2017, la retención de 2% sobre las ventas con medios electrónicos para pago de impuestos actualmente vigente.

Transición gradual entre regímenes tributarios.

• El MEF enviará al Parlamento un Proyecto de Ley para facilitar la transición entre los regímenes tributarios simplificados para empresas de reducida dimensión económica (Literal E) y Monotributistas) y de ellos al régimen general. Para ello, las ventas realizadas con medios de pago electrónicos serán objeto de una menor ponderación a los efectos del cómputo del tope previsto para estar incluido en dichos regímenes simplificados (que abarca a empresas con ingresos inferiores a las UI 305.000 anuales).

De este modo, el impacto del aumento del uso de dichos medios de pago en la facturación declarada por las empresas de reducida dimensión económica (a efectos de su caracterización como contribuyente) se procesará gradualmente, facilitando su proceso de formalización.

Reducción del plazo de pago a los comercios.

• Se reduce, por parte de los emisores de tarjetas, el plazo máximo de pago a los comercios por las ventas con tarjeta de débito, llevándolo de 48 a 24 horas. Se realizarán los esfuerzos para que esta medida esté operativa en el segundo semestre de 2016.

  El Observador TV – Entrevista a Martín Vallcorba

Prórroga del subsidio al arrendamiento del POS.

• El MEF emitirá un decreto que extiende hasta el 31 de diciembre de 2017 el subsidio al arrendamiento del POS que se concede a empresas que facturan menos de 4 millones de UI por año, manteniendo el subsidio de 70% hasta el 31 de diciembre de 2016 e incorporando hasta el 31 de diciembre de 2017 un subsidio de 40%.

Prórroga del esquema de promoción de inversiones en redes de POS, dispositivos de extracción de efectivo y sistemas de facturación.

• El MEF emitirá un decreto que prorroga hasta el 31 de diciembre de 2016 el esquema de promoción de inversiones en redes de terminales POS, sistemas de facturación y dispositivos que habiliten la extracción de efectivo, que ha demostrado ser un instrumento importante para promover la expansión de la red de POS, triplicando la cantidad de terminales existentes en el territorio nacional en solamente 3 años.

Medidas que incrementan los servicios de valor agregado asociados a la aceptación de medios de pago electrónico:

Botón de seguridad en terminales POS.

• Incorporación de un botón de seguridad en todas las terminales POS de la red a partir del Convenio firmado entre POS2000, el Ministerio del Interior y el MEF. Esto permitirá que todos los comercios que cuenten con una terminal de POS de esa red estén conectados directamente con la central 911 y tengan una respuesta policial inmediata en caso de situaciones de emergencia. En el corto plazo se implementará un plan piloto, que luego será extendido a los restantes comercios que así lo deseen.

Cuenta bancaria para comercios de reducida dimensión económica con línea de crédito para capital de trabajo.

• El BROU implementará un mecanismo simplificado de apertura de cuenta bancaria sin costo para empresas Literal E) o Monotributistas, con tarjeta de débito asociada, instrumentos de ahorro con tasas preferenciales y una línea de crédito para capital de trabajo con tasas reducidas cuyo límite de crédito se incrementará con la mayor aceptación de la tarjeta de débito RedBrou y el propio uso de la cuenta.

Habilitar extracción de pequeñas sumas de efectivo en comercios.

• El BCU habilitará la operativa que se conoce a nivel internacional como “cash back” para todos los comercios que acepten tarjetas de débito que así lo deseen. Esta operativa consiste en que los comercios puedan ofrecer a sus clientes realizar pequeños retiros de efectivo asociados a sus compras con tarjeta de débito. De esta forma, se busca multiplicar los puntos de extracción de efectivo en todo el territorio nacional, especialmente en las localidades que actualmente no cuentan con ellos.

Medidas que facilitan el proceso de utilización de los servicios financieros por parte de los usuarios:

  El Observador – La rebaja del IVA nos ubica en la tasa más baja de los últimos 30 años

Requerimiento únicamente de PIN para operaciones con tarjetas de débito.

• El BCU se encuentra trabajando para uniformizar, a partir del 1° de julio de 2016, el proceso de pago mediante tarjeta de débito, exigiendo en forma obligatoria y exclusiva la digitación del PIN (número de identificación personal). De este modo, se hará más seguro y más ágil el proceso de compra, eliminándose la solicitud de otros requisitos, tales como firma, cédula de identidad o teléfono del tarjetahabiente.

Promoción de sistemas de facturación integrados al POS.

• Los actores privados asumen el compromiso de promover a lo largo de 2016 la incorporación de sistemas de facturación con POS integrados, con el objetivo de agilizar las operaciones de pago con medios electrónicos, simplificando la carga de información para que pueda computarse la rebaja del IVA, y facilitar al usuario la experiencia de compra con medios de pago electrónico. Esta medida, junto a la anterior, permitirán hacer más rápido y sencillo, además de seguro y conveniente, el pago con medios electrónicos en sustitución del efectivo.

Reducción de precios de las transferencias interbancarias.

• Los bancos privados nucleados en la ABPU y el BROU alcanzaron un acuerdo que establece la interoperabilidad total para realizar transferencias entre los bancos de plaza y dispone un nuevo esquema de precios para las mismas. De este modo, las transferencias interbancarias por hasta US$ 10.000 o $ 300.000 desde cuentas pertenecientes a personas físicas tendrán un costo de US$ 1,90, al tiempo que las trasferencias interbancarias desde cuentas empresariales tendrán un costo de US$ 3,80. Asimismo, no se cobrará por las transferencias recibidas.

Aceptación de tarjeta de débito y crédito para el pago de Pasaporte y Cédula de Identidad.

• La Dirección Nacional de Identificación (DNIC) perteneciente al Ministerio del Interior ha venido trabajando para incorporar el pago de los trámites para obtener el pasaporte y la cédula de identidad mediante tarjeta de débito y tarjeta de crédito cuando se realiza el pago en el propio local, lo cual estará operativo en las próximas semanas.

Racionalizar las exigencias de seguridad para las redes de pagos y cobranzas que ofrezcan servicios de corresponsalía.

• El Ministerio del Interior y el MEF trabajarán durante el primer semestre de 2016 en la elaboración de un decreto con el objetivo de racionalizar las exigencias de seguridad para las redes de pagos y cobranzas que ofrezcan servicios de corresponsalía, estableciendo requisitos diferenciales en función del nivel de riesgo que se asume con la operativa. De esta forma, se busca multiplicar los puntos de acceso a los servicios financieros en todo el territorio nacional, facilitando su operativa en las localidades que actualmente no cuentan con ellos.