Objetivos

¿Por qué es importante implementar políticas públicas que promuevan la Inclusión Financiera?

    • Porque contribuye al desarrollo económico y social y apunta a mejorar las condiciones de vida de la gente, así como a potenciar la actividad de las micro y pequeñas empresas.
    • Porque incorpora segmentos de la población que hasta ahora estaban excluidos del sistema financiero.
    • Porque garantiza que todos podamos acceder a los servicios financieros en condiciones adecuadas, utilizando instrumentos más eficientes, más confiables, más modernos y menos costosos.
    • Porque Uruguay debe revertir el retraso que tiene respecto de la región en materia de acceso y efectiva utilización de los servicios financieros, en particular en lo que respecta al uso de medios de pago electrónicos, que son más eficientes y además contribuyen a mejorar las condiciones de seguridad de la población y los comercios.
    • Porque al estar todos incluidos genera un sistema financiero más equitativo, más transparente, más desarrollado y más competitivo.

La inclusión financiera le da más derechos y le brinda más beneficios a quienes perciben un sueldo, cobran una pasividad o tienen una micro o pequeña empresa.

La inclusión financiera es Justo para vos

¿Cuáles son los principales objetivos que se persiguen con la Inclusión Financiera?

  1. Universalización de derechos y democratización del sistema financiero

Promover el acceso a más servicios financieros (ahorro, crédito, medios de pago), con carácter universal, en condiciones de mayor competencia y en un entorno regulado y supervisado. En particular, facilitar el acceso a los servicios financieros de los sectores actualmente excluidos, o que acceden a los mismos en muy malas condiciones, en especial las familias de menores ingresos y las micro y pequeñas empresas.

Principales instrumentos para avanzar en esa dirección:

    • Cuentas bancarias e instrumentos de dinero electrónico gratuitos para trabajadores, pasivos y beneficiarios de planes sociales, con un conjunto de servicios básicos asociados sin ningún tipo de costo (tarjeta de débito, consultas de saldos, extracción de efectivo y transferencias electrónicas).
    • Crédito de nómina: nuevo instrumento que tiene como objetivo central facilitar y mejorar las condiciones de acceso al financiamiento por parte de todos los trabajadores y pasivos.
    • Programa de ahorro joven para vivienda: como forma de alentar y estimular la conducta de ahorro y facilitar el acceso a soluciones de vivienda para los trabajadores formales jóvenes (compra de un inmueble; firma de un contrato formal de alquiler o acceso a los planes del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente o la Agencia Nacional de Vivienda).
    • Cuentas bancarias gratuitas para empresas de reducida dimensión económica, con un conjunto de servicios básicos asociados sin ningún tipo de costo (tarjeta de débito, consultas de saldos, extracción de efectivo y transferencias electrónicas).
  1. Reducción del IVA
  Asistencia BROU: todo lo que necesitas saber

Desde el 1º de agosto de 2014 se implementa una reducción del IVA para las compras que se paguen con medios electrónicos, con las siguientes características:

    •  compras que individualmente no superen las 4.000 Unidades Indexadas (aproximadamente $ 11.500) que se paguen con tarjeta de débito o instrumentos de dinero electrónico se beneficiarán con una reducción de 4 puntos de IVA, tanto en la tasa básica (que está en 22% y que para el consumidor quedará en 18%) como en la mínima (que es de 10% y quedará en 6%) durante el primer año de aplicación de la rebaja. En el segundo año la reducción será de 3 puntos y a partir del tercer año será de 2 puntos en forma permanente.
    •  débitos automáticos en cuentas bancarias y pagos por Internet (sin tope de monto) y las compras superiores a 4.000 Unidades Indexadas con tarjetas de débito o instrumentos de dinero electrónico se beneficiarán con una reducción de 2 puntos de IVA, tanto en la tasa básica como en la mínima en forma permanente.
    • compras de hasta 4.000 Unidades Indexadas que se paguen con tarjeta de crédito se beneficiarán con una reducción de 2 puntos de IVA, tanto en la tasa básica como en la mínima durante el primer año de aplicación de la rebaja. En el segundo año la reducción será de 1 punto y a partir del tercer año no aplicará la reducción.

Se optó por implementar la rebaja del IVA a través de la utilización de medios de pago electrónicos a efectos de asegurar que la rebaja llegue efectivamente a los consumidores, en forma directa, transparentando su aplicación y evitando que su efecto pudiera diluirse a lo largo de la cadena de comercialización.

  1. Mejorar la eficiencia del sistema de pagos
  Nuevos derechos para los ciudadanos

Promover acciones que permitan lograr un funcionamiento más eficiente del sistema de pagos de la economía, fomentando el uso de medios de pago electrónicos en sustitución del efectivo. Estas medidas, además de permitir alcanzar mejoras significativas de eficiencia y por lo tanto ganancias de bienestar social general, contribuyen a mejorar las condiciones de seguridad de la población y los comercios, al tiempo que fomentan la formalización de la economía y el combate a la evasión fiscal, fortaleciendo también los controles en materia de lavado de dinero.

  1. Fomento de la competencia en el sistema financiero

Promover la incorporación de nuevos actores que ofrezcan servicios de pago y superar algunas prácticas no competitivas que afectan el funcionamiento del sistema financiero. Las mejoras en materia de competencia, además de contribuir a un funcionamiento más eficiente del mercado, también promoverán el acceso a una mayor cantidad de servicios, de mejor calidad, más adecuados a las necesidades de cada uno de los usuarios y a menores costos.

Principales instrumentos para avanzar en esa dirección:

    • creación de una nueva figura, los emisores de dinero electrónico, un agente no bancario que podrá ofrecer servicios financieros de pagos, incluidos los instrumentos para el cobro de sueldos, jubilaciones y beneficios sociales.
    • limitación de algunas prácticas oligopólicas, generando condiciones que permitan la interoperabilidad de las redes de cajeros automáticos y un adecuado funcionamiento de las transferencias interbancarias, junto a la interoperabilidad de las redes de las Terminales de Punto de Venta (POS por su sigla en inglés), los puntos de venta que permiten la utilización de los medios de pago electrónicos, logrando así la apertura de los sistemas de pagos para todos los operadores del sistema.
  Inclusión financiera: Primeros resultados y próximos pasos de una transformación profunda en el sistema de pagos